top of page

Parkinson: Causas, Síntomas y tratamientos

  • Foto del escritor: Goldys
    Goldys
  • 22 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los trastornos neurológicos de más rápido crecimiento en el mundo. Esta condición generalmente afecta a personas mayores de 65 años y se cree que aproximadamente el 1.6% de los adultos mayores tiene alguna forma de la enfermedad. Sin embargo, hoy en día sabemos mucho sobre la enfermedad y existen varias formas en que los cuidadores pueden ayudar a que sus seres queridos reciban el mejor apoyo posible.


¿Qué es la enfermedad de Parkinson?


La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que afecta una zona específica del cerebro, lo que provoca temblores, rigidez en las extremidades y otras regiones del cuerpo, y dificultad para moverse. La coordinación general se ve afectada, lo que dificulta caminar y mantener el equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y lesiones. Con el tiempo, el Parkinson también puede afectar el habla de una persona.


El Parkinson es progresivo, lo que significa que empeora con el tiempo y no tiene cura. Además de afectar el movimiento, la enfermedad puede alterar el sueño, la memoria y el comportamiento de una persona.


Causas de la enfermedad de Parkinson


El Parkinson ocurre cuando ciertas neuronas en el cerebro mueren o se dañan. Estas células nerviosas se encuentran en una estructura del mesencéfalo llamada ganglios basales, que controlan el movimiento muscular y producen dopamina, un químico responsable de la función muscular coordinada. Aunque los investigadores no saben exactamente cuántas neuronas deben morir para que aparezcan los síntomas motores relacionados con el Parkinson, se estima que oscila entre el 50% y el 70%.


En cuanto a las causas de la enfermedad, aún no se ha identificado un solo factor desencadenante. Actualmente, la evidencia respalda tanto factores genéticos como ambientales en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, y las toxinas ambientales juegan un papel importante en la progresión de la enfermedad, según un estudio publicado en la revista *Annals of Neurology*.


La prevalencia del Parkinson varía según la región y afecta más a los hombres que a las mujeres, lo que añade complejidad a la comprensión de la enfermedad. Actualmente se están realizando investigaciones para determinar las razones detrás de estos nuevos hallazgos.


Parkinson
Parkinson en adultos mayores


Síntomas


El temblor corporal persistente es uno de los síntomas más visibles de la enfermedad de Parkinson en los adultos mayores. Sin embargo, los pacientes con Parkinson, en las primeras etapas de su diagnóstico, también señalan los siguientes síntomas como los más preocupantes, en el siguiente orden:


  • Movimientos lentos

  • Rigidez general o localizada

  • Problemas de equilibrio

  • Depresión

  • Sueño interrumpido

  • Expresiones faciales congeladas o disminución del movimiento facial

  • Calambres en las manos

  • Voz apagada

  • Arrastrar los pies al caminar


¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?


La enfermedad de Parkinson en los adultos mayores no se diagnostica fácilmente, ya que no existen exámenes específicos que revelen la condición de manera inmediata. Sin embargo, algunas pruebas pueden descartar otras afecciones y ayudar al médico de tu ser querido a avanzar en su evaluación.


Debido a la gran variabilidad en cómo progresa la enfermedad entre los pacientes, los médicos no pueden predecir con exactitud qué tan rápido empeorarán los síntomas o cuáles síntomas específicos se desarrollarán en cada paciente. Esto dificulta saber qué síntomas iniciales de la enfermedad de Parkinson realmente llevarán a un diagnóstico.


Para diagnosticar adecuadamente la enfermedad de Parkinson en adultos mayores, un neurólogo u otro médico calificado debe realizar un examen neurológico y evaluar el historial médico completo del paciente, eso sumado a la cantidad de síntomas del paciente ayudan a diagnóstico de la enfermedad.


Condiciones que imitan el Parkinson


La detección temprana es crucial para manejar eficazmente la enfermedad de Parkinson. Los síntomas en las primeras etapas incluyen temblores leves, cambios en la escritura y una disminución en las expresiones faciales. Sin embargo, otras enfermedades pueden dificultar el diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson, lo que hace aún más importante programar una cita con un neurólogo lo antes posible durante el proceso de diagnóstico.


Según la Fundación Parkinson, las afecciones más similares a la enfermedad de Parkinson que muestran una amplia gama de síntomas familiares son el trastorno de temblor esencial, la paralasis supra nuclear progresiva y la degeneración cortico basal.


¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?


Aunque la enfermedad de Parkinson sigue siendo irreversible y progresiva, existen diversas opciones de tratamiento que pueden ayudar a manejar los síntomas. La fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla pueden ser beneficiosas. Además, algunos medicamentos son muy efectivos para ayudar a las personas a vivir con Parkinson, y el médico de tu ser querido podría incluso sugerir opciones quirúrgicas.


Medicamentos para el Parkinson

Dado que los síntomas varían en cada paciente, las opciones y las dosis de los medicamentos deben personalizarse y ajustarse a medida que avanza la enfermedad. En la última década, se han desarrollado nuevos medicamentos que han “mejorado significativamente la calidad de vida de las personas con la enfermedad.


Cirugías para tratar el Parkinson

Se han desarrollado varias técnicas quirúrgicas para el Parkinson, aunque es importante destacar que ninguna ofrece una cura definitiva y todas conllevan riesgos ya que imlican intervenciones en el cerebro. Aunque algunos tratamientos pueden ralentizar la progresión de ciertos síntomas, ningún tratamiento puede revertir la enfermedad. Aquí tienes dos de las técnicas más comunes y ampliamente investigadas:


Vivir con Parkinson


Un paciente con enfermedad de Parkinson se beneficia de un enfoque multidisciplinario que incluya terapia física, ocupacional, del habla, así como asesoramiento psicológico. Crear un plan de ejercicio, mejorar la dieta y rediseñar las rutinas diarias puede mejorar significativamente el bienestar de tu ser querido. Incluso hay evidencia prometedora de que la acupuntura puede ayudar a aliviar ciertos síntomas del Parkinson y mejorar el sueño.


Es esencial realizar actividad fisica como ejercicios acuáticos, Pilates, tai chi e incluso terapia de baile como formas de mantenerse activo y mantener los músculos en movimiento. Caminar también es esencial.


Sin embargo, los pacientes con Parkinson a menudo sienten mucha ansiedad al saber que la progresión de la enfermedad es irreversible. Al protegerse de lo que perciben como su futuro estado, los pacientes suelen volverse introvertidos y evitar a otros que padecen la enfermedad. Esta resistencia puede dificultar que la familia y los cuidadores persuadan a sus seres queridos de unirse a grupos de apoyo para Parkinson y otras actividades con sus compañeros.




Comentarios


bottom of page